El tema de la criminalidad es algo que debería de importarle a todos y cada uno de los miembros de la sociedad, no es responsabilidad únicamente del estado o de las fuerzas policiacas , la intención principal de este blog es justo eso, que la gente conozca un poco sobre lo que a políticas criminales se refiere , mas a través de la realización de este blog y su respectiva divulgación por distintos medios sociales, se evidencia un marcado desinterés de los ciudadanos con relación a estos temas , resulta fácil criticar a nuestros gobernantes o policías por su supuesta ineficiencia, pero no hacemos nada por cambiar la situación, por informarnos y a la vez ayudar a los entes encargados de la prevención y erradicación de los delitos y violencia, nuestra sociedad necesita un cambio de pensamiento , si es que realmente queremos tener una sociedad pasifica donde no exista el miedo de salir a las calles, donde nuestras casas no estén rodiafas de tapias y alambrados , donde nosotros mismos nos estamos encarcelando, la indiferencia no es la solución , por el contrario es una puerta que facilita los hechos criminales .
Políticas Criminales
lunes, 7 de agosto de 2017
Ley semi institucional
El programa de atención semi-institucional son privados de
libertad que han venido siendo atendidos técnicamente y que presentan algunos
criterios de carácter objetivo que los ubica como personas que pueden irse
incorporando paulatinamente a la comunidad, sometidos a controles y a
atenciones técnicas y que le permite su incorporación parcial a la familia y a
la comunidad
A ellos se les da un abordaje en 3 etapas:
1. Ingreso: Se estima la ubicación y el plan de atención
técnica al que va a ser sometido el privado de libertad.
2. Acompañamiento: Se vela por el cumplimiento y la atención
de ese plan de atención técnica.
3. Evaluación: Del plan en cuanto a cumplimiento y al ajuste
de ese privado de libertad en este programa, y posteriormente la incorporación
paulatinamente.
Por su puesto que este no un beneficio que todos los reos
puedan obtener, por el contrario se necesitan algunas características de suma
importancia para poder formar parte de este programa , por ejemplo, de él no
pueden participar personas que durante el proceso de atención en los centros
cerrados no hayan demostrado una buena actitud , aquellas personas que se
encuentran encarceladas por problemas de violencia doméstica, sexual y
violencia organizada , tampoco pueden participar del programa personas con
problemas de adicción ya que ponerlos
fuera implicaría un riesgo de reincidencia .
En pocas palabras las personas que si pueden tomarse en
cuenta para este proyecto, las que tienen buen desempeño dentro del sistema penitencial,
por supuesto no haber cometido delitos graves, tener recursos laborales y
familiares y estar próximo a finalizar el pago de su condena.
CR Hoy.(2015).ley Semi Institucional .recperado de http://www.crhoy.com/archivo/en-que-consiste-el-programa-de-atencion-semi-institucional/nacionales/
CR Hoy.(2015).ley Semi Institucional .recperado de http://www.crhoy.com/archivo/en-que-consiste-el-programa-de-atencion-semi-institucional/nacionales/
Reinsercion social
Hace referencia a volver a incluir en sistema social a algún
individuo que por algún motivo dejo de formar parte de la misma, en el caso de
las políticas criminales se refiere al esfuerzo por pate de las autoridades y
del criminal por reinsertarse de manera positiva nuevamente a las sociedad tras
haber cumplido con un castigo penal por algún acto delictivo, a través de
talleres educativos y de brindarles la oportunidad de aprender algún oficio
para que se puedan insertar nuevamente en el mundo laboral social y familiar y
evitar que vuelvan a incurrir en algún acto criminal .
Por supuesto este no es trabajo fácil ni mucho menos mágico,
además de necesitar verdadero interés por parte de los presos también hace
falta mayor aceptación de esta práctica por parte de la sociedad en general ,
ya que esta suele ver con malos ojos o con cierta duda y temor estas ideas , lo
que provoca rechazo ante estos individuos que estuvieron involucrados en algún
acto de crimen , tachándoles de peligrosos y negándoles oportunidades de
crecimiento por lo que muchos vuelven a incidir criminalmente.
Ley contra la delincuencia organizada Costa Rica
El 2009 fue aprobada en el país la ley contra el crimen
organizado que a través del tiempo ha tenido algunas pequeñas variaciones
, entre las disposiciones se encuentran
las siguientes:
1. La creación de una plataforma de información policial por
medio de la cual estos organismos manejen una red de información compartida y
nutrida por los datos que cada uno posee.
2. Ampliar los plazos extraordinarios para investigar los
delitos, incluyendo la prescripción, la cual en la mayoría de los casos se
duplica.
3. Intervenir los patrimonios emergentes que no se
justifiquen y en el caso de que no puedan justificarse que estos sean
destinados a las arcas del Estado.
4. Levantamiento del secreto bancario.
5. Creación de procedimientos especiales con plazos más
alargados para poder investigar a los grupos mafiosos.
6. Ampliación considerable de la lista de los delitos en los
que se pueden intervenir las comunicaciones privadas. Se incluye la telefonía
tradicional, la celular, internet, mensajes de texto.
7. Se agregan otros delitos como los patrimoniales, entre
ellos los robos de vehículos, entre otros; Delitos de explotación sexual en
todas sus manifestaciones. Todos los delitos contra la corrupción dentro de las
funciones pública. El tráfico de personas, de menores de edad o de menores de
edad para adopción. Secuestro extorsivo o toma de rehenes. Fabricación o
producción de pornografía. Enriquecimiento ilícito. Los casos de cohecho.
Sustracciones bancarias vía telemática. Delitos contra la vida, entre otros.(Antilavado
de dinero .com)
CB24.[CB24]. Costa Rica combatirá el crimen con dos aeronaves donadas por china .[video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sQzCgK9V7AY
Crimen organizado
El crimen organizado, también llamado delincuencia
organizada, es toda aquella organización compuesta por un grupo de personas con
determinadas jerarquías, roles y funciones, cuyo principal objetivo es la
obtención de beneficios materiales o económicos mediante la comisión de
delitos.
Se habla de una delincuencia “organizada” por el hecho de
que se trata precisamente de una sociedad o asociación creada específicamente
con la finalidad de realizar, de forma concertada y dirigida, acciones
delictivas para alcanzar poder
económico, político o social.
El crimen organizado puede llegar a presentar niveles de
estructuración y complejidad en sus operaciones Gracias a esto, es capaz de burlar el control
gubernamental y crear eficaces tramas de redes criminales tanto a nivel local
como global, con nexos internacionales, lo que se conoce como crimen organizado
transnacional
Entre los delitos más comunes perpetrados por el crimen
organizado están la trata de personas, el tráfico de armas y de drogas, la
falsificación, el blanqueo de capitales, los secuestros, los asesinatos y las
extorsiones, entre otros.
sábado, 5 de agosto de 2017
Reos trans serían ubicados en cárceles según su identidad de género
En los próximos meses, los privados de libertad transgénero
podrían optar por un traslado dentro del sistema penitenciario nacional, de
modo que serían ubicados en un centro penal acorde con su identidad de género,
como parte de una circular en la que trabaja el Ministerio de Justicia y Paz.
De esta manera, un hombre transgénero que haya sido
condenado ya no tendrá que cumplir su sentencia en una cárcel para varones,
sino que ahora podría optar por ser trasladado a un centro penal para mujeres,
lo mismo sucedería en el caso de las mujeres transgénero.
Así lo confirmó a La Prensa Libre Marco Feoli, viceministro
de Justicia y Paz, quien fue enfático al decir que se trata de una decisión
política que ya fue tomada, por lo que se encuentran trabajando en la respetiva
circular con el fin de ponerla en funcionamiento.
Según Feoli, el primer paso será determinar cómo recibe la
población trans esta opción, para posteriormente trabajar en las posibles
reubicaciones. Asimismo, el Viceministro indicó que este mismo martes pidió a
coordinadores nacionales de psicología y trabajo social un protocolo para
realizar la mencionada consulta.
Lea: Reo se prende fuego y pone a correr a las autoridades
en cárcel de Liberia
“No queremos precipitarlo tampoco. Por ahora, el plan es
indagar entre la población trans su deseo, luego habrá que definir ubicación y,
salvo que hubiera razones de seguridad, respetar la decisión de las personas”,
comentó.
Ante la consulta de este medio sobre si estas reubicaciones
podrían generar algún tipo de enfrentamiento con los otros privados de
libertad, Feoli indicó que harán todo lo que se encuentre a su alcance para que
se respete la decisión de estas personas, garantizando seguridad dentro del
centro penal, tal y como se hace con todos los privados de libertad.
El Viceministro indicó que esta decisión se encuentra
enfocada en la igualdad de derechos para todas las personas, sin que haya una
distinción por su identidad de género, un tema que se ha quedado algo rezagado
en el país.
“Bueno, respecto a la población trans, es un avance, muchos
países lo hacen y el mundo no se cayó a pedazos. Se trata de reconocer las
cosas más básicas, como la identidad, a todos. Lo que queremos para nosotros,
que sea para los demás también”, destacó.
Aunque todavía no indicó una fecha estimada para que se
realicen las primeras reubicaciones, el viceministro Feoli destacó que esto
podría llevarse a cabo en los próximos meses, una vez que la circular esté
lista.
Galeano. (2017).Reos trans serían ubicados en cárceles según su identidad de
género. Recuperado de https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/109803/reos-trans-serian-ubicados-en-carceles-segun-su-identidad-de-genero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)