lunes, 31 de julio de 2017

Seguridad publica

La seguridad pública es un derecho que el Estado debe garantizar a todos sus habitantes, ciudadanos y extranjeros (residentes y turistas) para poder gozar de una vida tranquila, en cuanto al ejercicio pacífico de todos sus derechos, sin tener que sufrir la violación  de ellos por parte de terceros, y en caso de que esto suceda, tener la seguridad de que el Estado a través de sus fuerzas de seguridad, velaran por la tranquilidad que todo ciudadano necesita .

Definitivamente para lograr la seguridad publica que tanto se quiere, es necesario disminuir la criminalidad y que mejor manera de hacerlo , que insertando nuevas ofertas de trabajo en la sociedad y capacitando a nuestros jóvenes principalmente para poder formar parte de esas fuentes de trabajo .




Casa Presidencial Costa Rica. [Casa presidencial]. (6 jun. 2013). Seguridad Social y Bienestar.[Archivo de video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sP4cLUgJxcE

domingo, 30 de julio de 2017

Derecho Penal

Qué es Derecho penal:
El derecho penal es la rama del derecho público que establece y regula, mediante un conjunto de normas y principios jurídicos, la represión de la delincuencia por parte del Estado. Como tal, el derecho penal es también una disciplina jurídica que se encarga de estudiar el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena, a partir de lo cual se deducirán sus principios y normas jurídicas.

Objetivo

El objetivo del derecho penal es el castigo de los delitos, mediante la aplicación de penas, para proteger a la sociedad de los delincuentes, básicamente enfocados a la represión, privación de la libertad de la persona que delinque.

sábado, 29 de julio de 2017

Principios para la prevención del crimen

1. El delito debe medirse en forma precisa y confiable mediante sistemas auditados exhaustivamente.
2. El delito debe clasificarse de una manera que resulte útil para la prevención.
3. El delito debe analizarse en diversas unidades o categorías: delincuentes, redes criminales, víctimas, microzonas (“zonas calientes”), comunidades, horarios y días de la semana, entre otras.
4. Deben establecerse prioridades de prevención entre los tipos de unidades según el grado de daño ocasionado por las distintas clases de delitos.
5. Una minoría fuerte, o una pequeña proporción de todas las unidades de conducta criminal, ocasiona la mayor parte del daño de la mayoría de los tipos de delitos.
6. La eficiencia de la prevención del delito puede ser mayor cuando los recursos se concentran en las unidades de minorías fuertes, identificadas mediante pronósticos formulados a partir de su  comportamiento anterior.
7. La mejor forma de determinar la eficacia de la prevención del delito es mediante pruebas de campo que comparen las tasas de criminalidad entre personas, zonas u otras unidades de análisis bajo distintos programas.
8. La teoría de toda práctica de prevención del delito debe especificar una secuencia lógica mediante la cual esa práctica genera productos en forma de acciones cuantificables que disminuyen los resultados en materia de delitos o injusticia, explicando cómo y por qué se espera que la práctica prevenga el delito.
9. La ética de una práctica de prevención del delito no depende de su éxito en reducir el delito, sino de si la práctica a) respeta los derechos humanos y b) mantiene un equilibrio proporcional entre los daños causados por coacción y los daños causados por delitos.

10. Las mejores pruebas para desarrollar y mejorar prácticas de prevención del delito a nivel local deben provenir tanto de evaluaciones de impacto internacionales como de análisis criminológicos locales de todo tipo, que incluyan evaluaciones de iniciativas usadas en el pasado y pronósticos sobre los patrones de criminalidad futuros. (Mejía 2017)

Mejía D. (2017).10 principios para la prevención del crimen. Recuperado de 
https://blogs.iadb.org/desarrolloefectivo/2012/09/14/10-principios-para-la-prevencion-del-crimen/[Consulta 29 de julio 2017]

Medios de prevención

La prevención del delito por medio de políticas criminales son las medidas o acciones que se llevan a cabo para evitar algún acto violento o criminal , buscar solución a un acto que atente contra la seguridad publica antes de que el mismo sea ejecutado por el posible infractor .

Seguridad ciudadana y prevención
de violencia en Costa Rica

El Gobierno de la República de Costa Rica ha establecido como prioridad lpromoción de la paz social, la convivencia ciudadana, la seguridad pública y
la prevención del delito, lo ha hecho bajo la coordinación del Ministerio de
Justicia y Paz y del Ministerio de Seguridad Pública.

La Estrategia de Desarrollo, Prevención de la Violencia y el Delito, Desamparados
2015-2018 presenta las demandas ciudadanas y la coordinación requerida
para impactar los fenómenos de violencia, homicidios, pandillaje,
sicariato y tráfico de drogas.

El proceso liderado por el Viceministerio de Paz -a través del programa Tejiendo
Desarrollo de la Casa Presidencial- con el Gobierno Local y en el marco
del Consejo Cantonal de Coordinación Inter-Institucional CCCI, busca
articular las iniciativas y las vías de colaboración e intervención por ámbitos
de gestión preventiva, ejes y objetivos estratégicos; organización de actores
locales; selección de zonas de Intervención y acciones por plazos.

La participación de la sociedad civil organizada busca profundizar la articulación
de los actores a nivel del territorio, siendo este un proceso por
consolidar, pues es necesario implementar la presente estrategia operativa
para activar que estos actores emerjan como contrapartes activas para decir y
decidir respecto a la prevención de la violencia y del delito.

La acción ciudadana puede ir más allá de los modelos de coordinación intersectorial
e institucional en los cuales la ciudadanía ve limitada la interlocución
y la solución de los problemas locales que les aquejan, particularmente
en temas de violencia, inseguridad y temor que se viven y conocen cotidianamente
en los barrios y zonas de la ciudad.(Moreira, 2015)

Moreira.(2015).Seguridad cuidadana y prevencion del delito en Costa Rica.Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12054.pdf


viernes, 28 de julio de 2017

Teoría del Etiquetamiento

El mayor representante de esta teoría es Howard Saul Becker , el fin de esta teoría es el mostrar como  la misma sociedad, es la que etiqueta quien es delincuente o quien no lo es. utiliza dos conceptos para relacionar  la desviación y el etiquetado como delincuente :


  • Desviación primaria: cuando una persona comente un delito por primera vez .



  • Desviación secundaria :Cuando el acto delictivo se hace publico  se ha repetido con anterioridad , provocando en la sociedad repudio y que estos etiqueten al infractor. 


En términos mas claros son las ideas que nos formamos como sociedad referente a una persona, ya sea por su forma de vestir, sus gustos , manera de hablar o en el caso criminal , por alguna violación que se crea ha cometido en contra de las leyes estipuladas en una nación .




MiRaiNoKaJiTSu.[ MiRaiNoKaJiTSu].(17 noviembre,2010). Etiquetamiento y Criminalización.[Archivode video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=60YvKRc6Wso

Bienestar Social




Básicamente, el bienestar social se refiere a las condiciones o características, que un   individuo necesita para tener calidad de vida , por ejemplo un trabajo estable, una casa digna y en este caso especialmente a la tranquilidad y paz social que son producto de las políticas criminales que se realizan o se encuentren vigentes en una sociedad .  
Costa Rica ocupa uno de los primeros  puestos de bienestar social a nivel   mundial, a si lo deja ver un informe realizado por un noticiero nacional .

Costa Rica ocupa el puesto 12 en bienestar social mundial

 Durante décadas, la riqueza de los países se ha medido por el ingreso per cápita. Sin embargo, eso dice poco sobre el bienestar general de la gente, porque puede ser que un puñado de empresas o de hombres y mujeres muy ricos esté haciendo mucho dinero, pero eso no se traduce en una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Por eso, recientemente se impulsó un nuevo estudio en el que se revela lo bien o lo mal que vive la gente en cada país. Y en este, Costa Rica sale como el mejor país de América Latina, por encima de Chile y Argentina.
El Dr. Roberto Artavia, presidente de INCAE participó en ese estudio, y considera que éste fue diseñado para medir tres niveles de bienestar, el primero relacionado con las necesidades básicas, en segundo lugar si hay instrumentos necesarios para la movilidad social y por último si el ambiente es propicio para que la persona desarrolle su potencial.
Los primeros lugares en este índice fueron ocupados por Suecia, Inglaterra, Suiza, Canadá y Alemania; Costa Rica, se encuentra en el puesto 12 a nivel mundial y en el primero en América Latina.
Según Artavia, el mecanismo mide la acumulación histórica de bienestar, no lo que se haya acumulado en el último año o semana. De esta manera, los esfuerzos tempranos del país en materia social le han deparado los resultados actuales, sostiene.
Dentro de lo positivo del estudio, resaltan variables como la salud y la educación universal, sin embargo, el tratamiento de las aguas y el irrespeto a la mujer son los lunares dentro de la clasificación que obtuvo Costa Rica.
“Para su nivel de ingreso, Costa Rica es el país que produce más progreso social; con 12 mil dólares de ingreso per cápita, tenemos un progreso equivalente al de Corea del Sur con 31 mil dólares de ingreso per cápita”, explicó Artavia.
Sin embargo, más allá de los puntos positivos, también destaca el deterioro en el Índice de Desarrollo Humano, dentro de lo negativo. “En el 96 fuimos el país número 31 de mundo y en el 2011 aparecimos en el puesto 69”, dijo

Quesada. (2013).Costa Rica ocupa el puesto numero 12 en bienestar social. Telenoticias .Recuperado de

http://www.teletica.com/noticias/8187-Costa-Rica-ocupa-el-puesto-12-en-bienestar-social-mundial.note.aspx

https://www.google.com/search?q=imagen+bienestar+social&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiKtu_JgbXVAhVE2yYKHaJcDCUQ_AUICigB&biw=1517&bih=735#imgrc=nPuqMx05cVtbqM:

miércoles, 26 de julio de 2017

Reaccion social

Reacción social : la reacción social es la repuesta que da la sociedad a los actos delictivos, este puede ser de interés o indiferencia por parte de los mismos , estas  a su vez se dividen en dos

Reacción social formal : son los estatutos, leyes o reglas , creadas para el estado en contra de las normas que atacan la seguridad publica , ejercidas por instituciones que integran el sistema penal y centros penitenciarios .

Reacción social informal :intervienen en la socialización del individuo , comienza desde muy tempranas edades y se van reforzando conforme el individuo se integra a la sociedad , son las familia , las escuelas y la religión quienes ejercen este control .

En costa Rica los controles formales son muy criticados por parte de la sociedad al considerar que estos no dan resultados , pero pocos toman en cuenta o desconocen el papel tan importante que la misma sociedad juega en el resultado de estas a través de una  buena  o mala aplicación de los controles sociales informales .


¿Que es la política criminal ?

La función principal de este blog es permitir que la sociedad se informe un poco sobre el concepto de política criminal y de los elementos que de una u otra manera se relacionan con este termino ..



¿Que es la  política criminal ? este un termino bastante antiguo pero que comúnmente se le atribuye a  Von Liszt , específicamente son las capacidades con las que cuenta el estado para dar soluciones a los problemas de criminalidad que afectan a una sociedad .



Alerta informativa .[Alerta informativa ].( 18 jun. 2013). El Derecho Penal, la Criminología y Política Criminal en el pensamiento de Zaffaroni[Archivo de video ].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JVFgb-Y86bc